- La oxicodona se utiliza para aliviar dolor que sea moderado a fuerte. El dolor puede ser no maligno, como osteoartritis, dolor ocasionado por la artroplastia de rodilla o lumbalgias. No se acostumbra utilizar la droga por dolor postoperatorio, a menos que se anticipe dolor por largos periodos de tiempo.
- El dolor neuropático es el dolor causado por nervios que no funcionan de manera adecuada. Este es diferente a los mensajes de dolor transmitidos a lo largo de los nervios sanos a partir del tejido lesionado. Por esto, se trata con fármacos diferentes a los del dolor causado por tejido dañado.


- La oxicodona se utiliza para tratar el dolor agudo y algunas formas de dolor crónico. Por esto, este fármaco se puede utilizar para el dolor neuropático o la fibromialgia. Este último es un trastorno que se caracteriza por dolor persistente y difundido, hipersensibilidad, trastornos del sueño y fatiga y puede responder a la misma medicación que el dolor neuropático.
- Muchos pacientes con cáncer presentan dolor moderado a intenso que requiere tratamiento con analgésicos clasificados como opiáceos. La oxicodona y la morfina son ejemplos de analgésicos que se utilizan para aliviar el dolor por cáncer.
En la publicación titulada “Oxicodona: una revisión farmacológica y clínica”, se estimó que del 70 al 90 porciento de los pacientes con cáncer avanzado sufren de dolor moderado a severo, ya sea agudo o crónico, somático, neuropático, entre otros. En la mayoría de los casos, el dolor es crónico, somático y nociceptivo. El dolor somático es aquel que se origina en la piel, músculos, articulaciones, ligamentos o huesos. El dolor neuropático resulta de lesiones crónicas en vías nerviosas periféricas o centrales. El dolor causado por cáncer puede ser causado por la infiltración del tumor a estructuras sensitivas (compresión de nervios) y ciertos tratamientos (cirugía o neuropatía por quimioterapia).
No hay comentarios:
Publicar un comentario